https://cuadernosdehistoria.uchile.cl/index.php/CDH/issue/feedCuadernos de Historia2023-06-15T15:42:30+00:00Sergio Grezc_histor@uchile.clOpen Journal Systems<p><em>Cuadernos de Historia </em>recibe para su publicación artículos originales de investigación de Historia, Arqueología, Antropología y otras disciplinas de las Ciencias Sociales y de las Humanidades, considerando la perspectiva histórica y procurando que estos contribuyan a difundir el debate metodológico y el intercambio académico bajo los más altos estándares de calidad y ética. Estos principios también se aplican en todas las etapas del proceso de recepción, evaluación y edición. La revista también publica fuentes poco conocidas que sean relevantes para la investigación, además de reseñas de libros aparecidos en los dos años anteriores a su envío al equipo editorial. La publicación no tendrá cargos para el/la o los/as autores/as.</p>https://cuadernosdehistoria.uchile.cl/index.php/CDH/article/view/70674Hinchas, socios y clientes: neoliberalismo y participación social en los clubes deportivos Colo-Colo y Universidad de Chile (2002-2014)2023-05-15T22:06:44+00:00Felipe Leal González2felipe.leal@gmail.comLa llegada de Sociedades Anónimas del Deporte Profesional (SADP) a los clubes deportivos inaugura la modernización neoliberal del fútbol chileno. Este modelo empresarial redefinió el papel de hinchas y socios a partir del mercado y el espectáculo. En base a la experiencia de Colo-Colo y Universidad de Chile, este artículo analiza el conflicto de socios e hinchas contra las SADP sobre la reconfiguración de la participación social, en el campo del fútbol, durante el proceso de profundización del neoliberalismo en Chile. A través de la historia oral y el análisis de las políticas del Estado, se plantea que el proceso de neoliberalización del fútbol, por un lado, constriñó las herramientas de participación que existen en un club deportivo y, por otro, produjo una respuesta de hinchas y socios que articularon nuevos proyectos para fortalecer el tejido social en sus instituciones, redefinir los límites sociopolíticos de un club y disputar espacios de poder con las SADP.2023-05-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Cuadernos de Historiahttps://cuadernosdehistoria.uchile.cl/index.php/CDH/article/view/70679De la Revolución cubana al Cordobazo. El trotskismo argentino frente a la lucha armada (1959-1969)2023-05-15T22:24:53+00:00Martín Mangiantinimartinmangiantini@gmail.comJavier Díazjavierdiazbuenosaires@hotmail.comEl trabajo se propone indagar de qué forma la violencia política fue conceptualizada dentro de las organizaciones trotskistas argentinas de la década de 1960. La influencia de la Revolución cubana y del foquismo, además de la crisis del régimen político impactaron en aquellos debates sobre los vínculos entre la violencia y el desarrollo de una estrategia de intervención. Analizaremos las posiciones frente a la lucha armada que desarrollaron las organizaciones pertenecientes al campo del trotskismo desde tres ángulos: las prácticas llevadas a cabo, las polémicas sostenidas entre diversos grupos y las tensiones y debates acaecidos que llevaron a crisis o rupturas desde y hacia esta corriente.2023-05-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Cuadernos de Historiahttps://cuadernosdehistoria.uchile.cl/index.php/CDH/article/view/70680Un repaso por los lineamientos en las conferencias internacionales de educación para adultos (CONFINTEAS) y sus conexiones con la política educativa argentina, 1949-20092023-05-15T22:38:07+00:00Romina De Lucarom.deluca@gmail.comLa UNESCO celebra desde hace más de cincuenta años, las llamadas “Conferencias Internacionales de Educación Para Adultos”, también conocidas como CONFINTEAS. Con un intervalo de entre diez y trece años, las conferencias son el lugar de expresión de las “preocupaciones” que se trazan en la agenda mundial en materia de educación de adultos desde 1949. Este artículo se focaliza en los cambios en las formas de integración del sector no gubernamental con el sector estatal, adquiriendo el primero un nuevo peso. También se sugieren puntos de conexión con las políticas implementadas en Argentina. 2023-05-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Cuadernos de Historiahttps://cuadernosdehistoria.uchile.cl/index.php/CDH/article/view/70717El papel del Estado. La política papelera mexicana: de San Rafael a PIPSA (1932-1937)2023-05-19T13:44:12+00:00Sebastián Hernández Toledosrhernandez@colmex.mxDurante las primeras décadas del siglo XX, el abastecimiento de papel para las industrias de lo impreso en México se convirtió en un asunto problemático. Las dificultades de producción, alza en los precios y mala distribución durante el monopolio de la fábrica de San Rafael dieron lugar a un profundo debate sobre la modernización e injerencia del Estado en la industria papelera. Este artículo analiza la transición entre el monopolio privado y la creación de la empresa pública, Productora e Importadora de Papel Sociedad Anónima (PIPSA) en 1935, durante el gobierno de Lázaro Cárdenas (1934-1940). A través de debates parlamentarios, artículos de prensa e informes ministeriales se explicarán los cuestionamientos al monopolio como política pública, el nacimiento de PIPSA y los resultados en sus primeros años de funcionamiento. 2023-05-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Cuadernos de Historiahttps://cuadernosdehistoria.uchile.cl/index.php/CDH/article/view/70718“Ya no queremos más promesas”. Tiempo histórico, expectativas y conflicto social en la movilización de las familias allegadas en los primeros años de la transición a la democracia2023-05-19T13:59:33+00:00Cristina Moyano Barahonacristina.moyano@usach.clSantiago Braithwaite Castilloinfo.shago@gmail.comEste artículo analiza las demandas sociales de las familias allegadas de Santiago de Chile entre 1990 y 1994 y cómo estas participaron en la construcción del tiempo histórico tras el fin de la dictadura. En ese sentido, planteamos que la experiencia de la transición se configuró a partir de temporalidades no lineales ni ajustadas al discurso hegemónico de la elite concertacionista, que intentó instalar “la espera” como eje de la consolidación democrática en tanto futuro, principalmente a través de la contención de la conflictividad del presente. Para ello, rastreamos las principales acciones colectivas de los pobladores en los primeros cuatro años de gobierno civil y cuestionamos la uniformidad de la experiencia transicional. 2023-05-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Cuadernos de Historiahttps://cuadernosdehistoria.uchile.cl/index.php/CDH/article/view/70719Balance historiográfico sobre el fútbol en Chile. Análisis, miradas y nuevas perspectivas. Siglo XX y XXI2023-05-19T14:20:03+00:00Daniel Briones Molinadaniel.briones@ug.uchile.clLa actividad del fútbol se ha transformado paulatinamente en un centro de interés de la historiografía, que ha buscado dilucidar su desconocida historia. A partir de las últimas dos décadas, la proliferación de investigaciones que ha tenido como eje de análisis el fútbol, ha nutrido de manera incipiente un corpus teórico sobre el tema. Bajo este contexto, se hace necesario desarrollar un balance historiográfico sobre los estudios del fútbol en Chile. El presente artículo tiene como objetivo revisar y analizar las investigaciones relativas a la historia del balompié en el contexto nacional. Se propone un análisis de las principales obras que han marcado la actividad como un tema historiográfico, abordando sus posturas metodológicas y teóricas. Finalmente se deja abierta una serie de interrogantes que sirvan para enriquecer la historiografía del fútbol en Chile.2023-05-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Cuadernos de Historiahttps://cuadernosdehistoria.uchile.cl/index.php/CDH/article/view/70973Historia atlántica e identidad insular: los fundamentos de la atlanticidad en la sociedad macaronésica durante la Edad Moderna2023-06-08T14:39:30+00:00Javier Luis Álvarez Santosjlasantos@fcsh.unl.ptEsta investigación analiza cómo se conformó la identidad de los europeos de las islas de la Macaronesia (Azores, Madeira, Canarias y Cabo Verde) durante el período de la Unión Ibérica con el objetivo de caracterizar los trazos originarios de la sociedad insular. Los fluidos contactos entre estos territorios intra-atlánticos y su entorno oceánico potenció entre los isleños un apego a una misma región insular conformada por una población de origen extrapeninsular y cuyo nexo era el Atlántico. Este trabajo, que parte del enfoque metodológico de la nesología para definir el ambiente insular macaronésico, sustenta el análisis en un contexto geográfico y metodológico más amplio: la Historia Atlántica. Este estudio examina los principios de esta disciplina a través de las islas con la finalidad de aplicar su marco teórico y conceptual a territorios intrínsecos en este océano. 2023-06-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Cuadernos de Historiahttps://cuadernosdehistoria.uchile.cl/index.php/CDH/article/view/70975De la gran depresión a la huelga larga: la pobreza de ingresos en la industria del carbón (Chile, 1932-1960)2023-06-08T15:38:03+00:00Mauricio Casanovamaucasanova@udec.clEl objetivo principal de este artículo es analizar la pobreza de ingresos en la industria del carbón entre 1932 y 1960. Se utiliza el enfoque metodológico de la CEPAL –el food share method– para estudiar el valor real de la fuerza de trabajo. Nuestros resultados muestran que el ingreso real en la industria del carbón aumenta, pero no logra superar la línea de la pobreza, con excepción del período 1951-1953. El incremento de principios de los cincuenta tuvo lugar durante una crisis inflacionaria nacional y fue consecuencia del movimiento obrero de finales de los cuarenta. En términos relativos, existió una concordancia estructural entre el valor real y comparativo de la fuerza de trabajo y la situación de paternalismo y control social evidenciada en la literatura. 2023-06-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Cuadernos de Historiahttps://cuadernosdehistoria.uchile.cl/index.php/CDH/article/view/70977Apropiación pública y privada del valle central de la provincia de Llanquihue (1893-1910)2023-06-08T16:04:38+00:00Jorge Muñoz Sougarretjorge.munoz@ulagos.clA fines del siglo XIX, diversas entidades empresariales solicitaron al Estado chileno que avanzara en mayores niveles de independencia agroalimentaria, en pos de mantener y proyectar el progreso económico derivado de la economía salitrera. Los grupos empresariales apuntaban a una masiva concesión de la tierra pública para la instalación de ganado vacuno a gran escala, siendo una de las zonas indicadas la provincia de Llanquihue. Utilizando, preferencialmente, documentos oficiales y publicaciones de agrupaciones empresariales, se pretende ahondar tanto en los argumentos esgrimidos por los grupos empresariales nacionales para realizar concesiones ganaderas como en las estrategias legales utilizadas por el Estado para implementarlas, indicando, igualmente, la reacción y acomodo de los pobladores locales frente a las concesiones. 2023-06-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Cuadernos de Historiahttps://cuadernosdehistoria.uchile.cl/index.php/CDH/article/view/70978Una historia sin fronteras. Difusión y recepción del anarquismo, Chile-Bolivia, 1904-19232023-06-08T16:31:14+00:00Ivanna Margarucciivannamargarucci@gmail.comEn este artículo nos proponemos estudiar los orígenes del anarquismo en Bolivia considerando los procesos de difusión y recepción ideológica, con especial énfasis en la vía de circulación regional desarrollada entre este país y Chile durante las primeras décadas del siglo XX. Sobre la base de un amplio corpus documental, revelaremos los canales de circulación y los espacios de pertenencia y sociabilidad comunes que dicho movimiento compartió con otras corrientes políticas en el momento de su tardío surgimiento, caracterizado por la porosidad e indefinición de las fronteras tanto geográficas como ideológicas.2023-06-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Cuadernos de Historiahttps://cuadernosdehistoria.uchile.cl/index.php/CDH/article/view/71045El control eclesiástico y el carácter religioso de la asistencia hospitalaria en la Sevilla de finales de la Edad Media2023-06-15T13:34:32+00:00Silvia María Pérez Gonzálezspergon@upo.esJuan Carlos Arboleda Goldaracenajcarbgol@upo.esDurante la Baja Edad Media, la red de hospitales en la Europa occidental alcanzó un extraordinario desarrollo. En el caso de Sevilla esta expansión fue muy destacada, pues a finales del XV contaba con más de un centenar de centros. El objetivo de este estudio es demostrar cómo el clero secular sevillano controlaba de manera muy destacada la asistencia hospitalaria en la ciudad del Betis. Ello se traducía en un destacado protagonismo del carácter religioso de los hospitales sevillanos, pese a la presencia de profesionales vinculados con la medicina dentro del personal hospitalario. De esta manera, la Iglesia de la Sevilla bajomedieval instrumentalizó las necesidades asistenciales de su población como elemento y manifestación de su empoderamiento en la que se iba a convertir en el puerto y la puerta de las Indias.2023-06-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Cuadernos de Historiahttps://cuadernosdehistoria.uchile.cl/index.php/CDH/article/view/71046Tentativas y tambaleos de la “cuestión” bibliotecaria. Protección y fomento de las bibliotecas populares en la provincia de Buenos Aires (1910-1913)2023-06-15T13:52:00+00:00María de las Nieves Agestanievesagesta@uns.edu.arEn el contexto de configuración del aparato estatal de la provincia de Buenos Aires en Argentina, la conformación de un organismo oficial específico para proteger las bibliotecas populares de la región significó la emergencia y, a mediano plazo, la afirmación de la cuestión bibliotecaria en la agenda pública del gobierno bonaerense. El presente trabajo pretende examinar la breve existencia de la Comisión de Protección y Fomento creada en 1910 a partir de su composición, su accionar y su inserción en la estructura burocrática provincial, prestando especial atención a las limitaciones que obstaculizaron su desenvolvimiento. Así, se demuestra que la combinación de recursos escasos, conflictos jurisdiccionales, un incipiente desarrollo del saber bibliotecario y la resistencia de las mismas bibliotecas, fueron los factores que condujeron a su disolución en 1913.2023-06-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Cuadernos de Historiahttps://cuadernosdehistoria.uchile.cl/index.php/CDH/article/view/71050Ethan Kleinberg. Historia Espectral. Santiago, Palinodia, 2021, 279 pp., ISBN 978-956-8438-70-82023-06-15T14:44:09+00:00Matías Salazar Gonzálezsalazarmatias41@gmail.com2023-06-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Cuadernos de Historiahttps://cuadernosdehistoria.uchile.cl/index.php/CDH/article/view/71051Pedro Acuña Rojas. Deportes, masculinidades y cultura de masas. Historia de las revistas deportivas chilenas, 1899-1958. Santiago, Ediciones UAH, 2021, 320 páginas. ISBN: 978-956-357-295-72023-06-15T14:52:41+00:00Tomás Pino Florestpino@fen.uchile.cl2023-06-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Cuadernos de Historiahttps://cuadernosdehistoria.uchile.cl/index.php/CDH/article/view/71052Daniel Bensaïd. Walter Benjamin, centinela mesiánico: a la izquierda de lo posible. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, El Cuenco de plata, 2021, 288 pp. Traducido por Alcira Bixio. ISBN: 978-987-4489-39-52023-06-15T15:00:16+00:00Francisco Caamañofranciscocaama@gmail.com2023-06-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Cuadernos de Historiahttps://cuadernosdehistoria.uchile.cl/index.php/CDH/article/view/71053Joao Ohara. The Theory and Philosophy of History. Global Variations. Cambridge, Cambridge University Press, 2022, 60 pp. ISBN: 978-1-009-00515-92023-06-15T15:25:46+00:00Octavio Spindola Zagooctavio_spindola@hotmail.com2023-06-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Cuadernos de Historiahttps://cuadernosdehistoria.uchile.cl/index.php/CDH/article/view/71054Tanya Harmer. Beatriz Allende: a Revolutionary Life in Cold War Latin America. Chapel Hill, The University of North Carolina Press, 2020, 370 pp. ISBN: 97814696542942023-06-15T15:42:30+00:00Andrea Torrealba Torreandreatorrealba@filos.unam.mx2023-06-16T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Cuadernos de Historiahttps://cuadernosdehistoria.uchile.cl/index.php/CDH/article/view/71047El Movimiento de Izquierda Revolucionaria según la CIA, 1967-19712023-06-15T14:19:33+00:00Eduardo Téllez Lúgaroetellez@udec.clFelipe Novoa Saldíasfelipe.novoa24@gmail.comNicolás Iturra Fonsecanicolas.iturra.f@gmail.comEl documento que se publica corresponde a una evaluación realizada por la Agencia Central de Inteligencia (CIA) estadounidense, a comienzos del gobierno de Salvador Allende y la Unidad Popular (1970-1973), relativa al Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), principal referente de la extrema izquierda chilena. Dicho informe, nos permite tener una perspectiva cercana de los puntos de vista y antecedentes que mantenía la CIA acerca de esta organización revolucionaria, incluida su trayectoria histórica y estrecha relación con el gobierno cubano antes y durante la experiencia de la Unidad Popular.2023-06-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Cuadernos de Historiahttps://cuadernosdehistoria.uchile.cl/index.php/CDH/article/view/71049Confederación Nacional de Asociaciones Regionales Mapuche. I Congreso Nacional Mapuche: nómina de delegados y comisiones (1969)2023-06-15T14:35:55+00:00Jaime Navarrete Vergaranavarrete.vergara@gmail.comEl archivo que a continuación se presenta corresponde a uno de los documentos del Volumen 272 (932) del Fondo de la Intendencia de Cautín (FIC), cuyo depósito se encuentra en el Archivo Regional de la Araucanía (ARA), ubicado en la ciudad de Temuco –capital de la región de la Araucanía–. El documento entrega información acerca del I Congreso Nacional Mapuche, encuentro convocado por la Confederación Nacional de Asociaciones Regionales Mapuches, instancia que se había propuesto articular a las diferentes organizaciones mapuches en torno a un programa de lucha común: recuperación de las tierras usurpadas y creación de una nueva ley indígena, entre otras demandas. El material revela con grado de detalle la información general de los delegados que participaron del encuentro (nombres, apellidos, localidades y comunidades) y, sobre todo, las conclusiones de las respectivas comisiones temáticas que sesionaron durante el Congreso. Se trata, en efecto, de una pieza documental de enorme valor histórico para reconstruir la experiencia política del movimiento mapuche de los “largos” años sesenta.2023-06-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Cuadernos de Historia