Cuadernos de Historia https://cuadernosdehistoria.uchile.cl/index.php/CDH <p><em>Cuadernos de Historia </em>recibe para su publicación artículos originales de investigación de Historia, Arqueología, Antropología y otras disciplinas de las Ciencias Sociales y de las Humanidades, considerando la perspectiva histórica y procurando que estos contribuyan a difundir el debate metodológico y el intercambio académico bajo los más altos estándares de calidad y ética. Estos principios también se aplican en todas las etapas del proceso de recepción, evaluación y edición. La revista también publica fuentes poco conocidas que sean relevantes para la investigación, además de reseñas de libros aparecidos en los dos años anteriores a su envío al equipo editorial. La publicación no tendrá cargos para el/la o los/as autores/as.</p> es-ES <p>El envío y evaluación de los manuscritos recibidos supone que el/la o los/as autores/as declaran ser titulares originarios yexclusivos de los derechos patrimoniales y morales de autor sobre el artículo, de conformidad a lo dispuesto en la Ley 17.336 sobre Propiedad Intelectual (Chile) y que, en caso de haber utilizado obras ajenas en la creación del artículo, ya sea de manera total o parcial, declaran contar con las correspondientes autorizaciones o licencias de uso de sus respectivos titulares o que su utilización se encuentra explícitamente amparada por la ley.</p> <p>El/la autor/a libera expresamente de toda responsabilidad ulterior a <em>Cuadernos de Historia </em>por cualquiera infracción legal,reglamentaria o contractual que eventualmente cometa o hubiere cometido en relación con la obra, obligándose a repararle el perjuicio que resultare de la transgresión de éstos u otros derechos.&nbsp;</p> <p>El/la autor/a autoriza a <em>Cuadernos de Historia </em>para que, por sí o a través de terceros autorizados expresamente por éste,ejerza los derechos que se precisan a continuación, respecto del artículo enviado:</p> <p>Publicación, edición, reproducción, adaptación, distribución y venta de los ejemplares reproducidos, incluyendo la puesta a disposición del público en línea por medios electrónicos o digitales, del artículo, en idioma castellano, en todo territorio, sea o no de habla castellana, y para todo tipo de edición impresa en papel y electrónica o digital.</p> <p>La presente autorización se confiere en carácter no exclusivo, gratuita, indefinida, perpetua y no revocable, mientras subsistan los derechos correspondientes y libera a <em>Cuadernos de Historia </em>de cualquier pago o remuneración por el ejercicio de los derechos antes mencionados.</p> <p>El/la autor/a podrá utilizar el material incluido en un artículo publicado en <em>Cuadernos de Historia, </em>indicando el número dela revista en que haya aparecido. Podrá, además, depositar su artículo en repositorios o bases de datos institucionales que estime conveniente.</p> <p>Se permite utilizar el material incluido en <em>Cuadernos de Historia</em>, tanto a los autores como a los usuarios en general,siempre que se mencione al autor, título original del artículo y nombre, número, año y páginas de la revista en que apareció.</p> <p><a href="http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/" rel="license"><img style="border-width: 0;" src="https://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png" alt="Licencia Creative Commons"></a><br>Esta obra está bajo una <a href="http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/" rel="license">Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional</a>.</p> c_histor@uchile.cl (Sergio Grez) ccalabrano@uchile.cl (Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)) Mon, 15 May 2023 00:00:00 +0000 OJS 3.3.0.8 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Hinchas, socios y clientes: neoliberalismo y participación social en los clubes deportivos Colo-Colo y Universidad de Chile (2002-2014) https://cuadernosdehistoria.uchile.cl/index.php/CDH/article/view/70674 La llegada de Sociedades Anónimas del Deporte Profesional (SADP) a los clubes deportivos inaugura la modernización neoliberal del fútbol chileno. Este modelo empresarial redefinió el papel de hinchas y socios a partir del mercado y el espectáculo. En base a la experiencia de Colo-Colo y Universidad de Chile, este artículo analiza el conflicto de socios e hinchas contra las SADP sobre la reconfiguración de la participación social, en el campo del fútbol, durante el proceso de profundización del neoliberalismo en Chile. A través de la historia oral y el análisis de las políticas del Estado, se plantea que el proceso de neoliberalización del fútbol, por un lado, constriñó las herramientas de participación que existen en un club deportivo y, por otro, produjo una respuesta de hinchas y socios que articularon nuevos proyectos para fortalecer el tejido social en sus instituciones, redefinir los límites sociopolíticos de un club y disputar espacios de poder con las SADP. Felipe Leal González Derechos de autor 2023 Cuadernos de Historia http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://cuadernosdehistoria.uchile.cl/index.php/CDH/article/view/70674 Mon, 15 May 2023 00:00:00 +0000 De la Revolución cubana al Cordobazo. El trotskismo argentino frente a la lucha armada (1959-1969) https://cuadernosdehistoria.uchile.cl/index.php/CDH/article/view/70679 El trabajo se propone indagar de qué forma la violencia política fue conceptualizada dentro de las organizaciones trotskistas argentinas de la década de 1960. La influencia de la Revolución cubana y del foquismo, además de la crisis del régimen político impactaron en aquellos debates sobre los vínculos entre la violencia y el desarrollo de una estrategia de intervención. Analizaremos las posiciones frente a la lucha armada que desarrollaron las organizaciones pertenecientes al campo del trotskismo desde tres ángulos: las prácticas llevadas a cabo, las polémicas sostenidas entre diversos grupos y las tensiones y debates acaecidos que llevaron a crisis o rupturas desde y hacia esta corriente. Martín Mangiantini, Javier Díaz Derechos de autor 2023 Cuadernos de Historia http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://cuadernosdehistoria.uchile.cl/index.php/CDH/article/view/70679 Mon, 15 May 2023 00:00:00 +0000 Un repaso por los lineamientos en las conferencias internacionales de educación para adultos (CONFINTEAS) y sus conexiones con la política educativa argentina, 1949-2009 https://cuadernosdehistoria.uchile.cl/index.php/CDH/article/view/70680 La UNESCO celebra desde hace más de cincuenta años, las llamadas “Conferencias Internacionales de Educación Para Adultos”, también conocidas como CONFINTEAS. Con un intervalo de entre diez y trece años, las conferencias son el lugar de expresión de las “preocupaciones” que se trazan en la agenda mundial en materia de educación de adultos desde 1949. Este artículo se focaliza en los cambios en las formas de integración del sector no gubernamental con el sector estatal, adquiriendo el primero un nuevo peso. También se sugieren puntos de conexión con las políticas implementadas en Argentina. Romina De Luca Derechos de autor 2023 Cuadernos de Historia http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://cuadernosdehistoria.uchile.cl/index.php/CDH/article/view/70680 Mon, 15 May 2023 00:00:00 +0000 El papel del Estado. La política papelera mexicana: de San Rafael a PIPSA (1932-1937) https://cuadernosdehistoria.uchile.cl/index.php/CDH/article/view/70717 Durante las primeras décadas del siglo XX, el abastecimiento de papel para las industrias de lo impreso en México se convirtió en un asunto problemático. Las dificultades de producción, alza en los precios y mala distribución durante el monopolio de la fábrica de San Rafael dieron lugar a un profundo debate sobre la modernización e injerencia del Estado en la industria papelera. Este artículo analiza la transición entre el monopolio privado y la creación de la empresa pública, Productora e Importadora de Papel Sociedad Anónima (PIPSA) en 1935, durante el gobierno de Lázaro Cárdenas (1934-1940). A través de debates parlamentarios, artículos de prensa e informes ministeriales se explicarán los cuestionamientos al monopolio como política pública, el nacimiento de PIPSA y los resultados en sus primeros años de funcionamiento. Sebastián Hernández Toledo Derechos de autor 2023 Cuadernos de Historia http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://cuadernosdehistoria.uchile.cl/index.php/CDH/article/view/70717 Fri, 19 May 2023 00:00:00 +0000 “Ya no queremos más promesas”. Tiempo histórico, expectativas y conflicto social en la movilización de las familias allegadas en los primeros años de la transición a la democracia https://cuadernosdehistoria.uchile.cl/index.php/CDH/article/view/70718 Este artículo analiza las demandas sociales de las familias allegadas de Santiago de Chile entre 1990 y 1994 y cómo estas participaron en la construcción del tiempo histórico tras el fin de la dictadura. En ese sentido, planteamos que la experiencia de la transición se configuró a partir de temporalidades no lineales ni ajustadas al discurso hegemónico de la elite concertacionista, que intentó instalar “la espera” como eje de la consolidación democrática en tanto futuro, principalmente a través de la contención de la conflictividad del presente. Para ello, rastreamos las principales acciones colectivas de los pobladores en los primeros cuatro años de gobierno civil y cuestionamos la uniformidad de la experiencia transicional. Cristina Moyano Barahona, Santiago Braithwaite Castillo Derechos de autor 2023 Cuadernos de Historia http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://cuadernosdehistoria.uchile.cl/index.php/CDH/article/view/70718 Fri, 19 May 2023 00:00:00 +0000 Balance historiográfico sobre el fútbol en Chile. Análisis, miradas y nuevas perspectivas. Siglo XX y XXI https://cuadernosdehistoria.uchile.cl/index.php/CDH/article/view/70719 La actividad del fútbol se ha transformado paulatinamente en un centro de interés de la historiografía, que ha buscado dilucidar su desconocida historia. A partir de las últimas dos décadas, la proliferación de investigaciones que ha tenido como eje de análisis el fútbol, ha nutrido de manera incipiente un corpus teórico sobre el tema. Bajo este contexto, se hace necesario desarrollar un balance historiográfico sobre los estudios del fútbol en Chile. El presente artículo tiene como objetivo revisar y analizar las investigaciones relativas a la historia del balompié en el contexto nacional. Se propone un análisis de las principales obras que han marcado la actividad como un tema historiográfico, abordando sus posturas metodológicas y teóricas. Finalmente se deja abierta una serie de interrogantes que sirvan para enriquecer la historiografía del fútbol en Chile. Daniel Briones Molina Derechos de autor 2023 Cuadernos de Historia http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://cuadernosdehistoria.uchile.cl/index.php/CDH/article/view/70719 Fri, 19 May 2023 00:00:00 +0000 Historia atlántica e identidad insular: los fundamentos de la atlanticidad en la sociedad macaronésica durante la Edad Moderna https://cuadernosdehistoria.uchile.cl/index.php/CDH/article/view/70973 Esta investigación analiza cómo se conformó la identidad de los europeos de las islas de la Macaronesia (Azores, Madeira, Canarias y Cabo Verde) durante el período de la Unión Ibérica con el objetivo de caracterizar los trazos originarios de la sociedad insular. Los fluidos contactos entre estos territorios intra-atlánticos y su entorno oceánico potenció entre los isleños un apego a una misma región insular conformada por una población de origen extrapeninsular y cuyo nexo era el Atlántico. Este trabajo, que parte del enfoque metodológico de la nesología para definir el ambiente insular macaronésico, sustenta el análisis en un contexto geográfico y metodológico más amplio: la Historia Atlántica. Este estudio examina los principios de esta disciplina a través de las islas con la finalidad de aplicar su marco teórico y conceptual a territorios intrínsecos en este océano. Javier Luis Álvarez Santos Derechos de autor 2023 Cuadernos de Historia http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://cuadernosdehistoria.uchile.cl/index.php/CDH/article/view/70973 Thu, 08 Jun 2023 00:00:00 +0000 De la gran depresión a la huelga larga: la pobreza de ingresos en la industria del carbón (Chile, 1932-1960) https://cuadernosdehistoria.uchile.cl/index.php/CDH/article/view/70975 El objetivo principal de este artículo es analizar la pobreza de ingresos en la industria del carbón entre 1932 y 1960. Se utiliza el enfoque metodológico de la CEPAL –el food share method– para estudiar el valor real de la fuerza de trabajo. Nuestros resultados muestran que el ingreso real en la industria del carbón aumenta, pero no logra superar la línea de la pobreza, con excepción del período 1951-1953. El incremento de principios de los cincuenta tuvo lugar durante una crisis inflacionaria nacional y fue consecuencia del movimiento obrero de finales de los cuarenta. En términos relativos, existió una concordancia estructural entre el valor real y comparativo de la fuerza de trabajo y la situación de paternalismo y control social evidenciada en la literatura. Mauricio Casanova Derechos de autor 2023 Cuadernos de Historia http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://cuadernosdehistoria.uchile.cl/index.php/CDH/article/view/70975 Thu, 08 Jun 2023 00:00:00 +0000 Apropiación pública y privada del valle central de la provincia de Llanquihue (1893-1910) https://cuadernosdehistoria.uchile.cl/index.php/CDH/article/view/70977 A fines del siglo XIX, diversas entidades empresariales solicitaron al Estado chileno que avanzara en mayores niveles de independencia agroalimentaria, en pos de mantener y proyectar el progreso económico derivado de la economía salitrera. Los grupos empresariales apuntaban a una masiva concesión de la tierra pública para la instalación de ganado vacuno a gran escala, siendo una de las zonas indicadas la provincia de Llanquihue. Utilizando, preferencialmente, documentos oficiales y publicaciones de agrupaciones empresariales, se pretende ahondar tanto en los argumentos esgrimidos por los grupos empresariales nacionales para realizar concesiones ganaderas como en las estrategias legales utilizadas por el Estado para implementarlas, indicando, igualmente, la reacción y acomodo de los pobladores locales frente a las concesiones. Jorge Muñoz Sougarret Derechos de autor 2023 Cuadernos de Historia http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://cuadernosdehistoria.uchile.cl/index.php/CDH/article/view/70977 Thu, 08 Jun 2023 00:00:00 +0000 Una historia sin fronteras. Difusión y recepción del anarquismo, Chile-Bolivia, 1904-1923 https://cuadernosdehistoria.uchile.cl/index.php/CDH/article/view/70978 En este artículo nos proponemos estudiar los orígenes del anarquismo en Bolivia considerando los procesos de difusión y recepción ideológica, con especial énfasis en la vía de circulación regional desarrollada entre este país y Chile durante las primeras décadas del siglo XX. Sobre la base de un amplio corpus documental, revelaremos los canales de circulación y los espacios de pertenencia y sociabilidad comunes que dicho movimiento compartió con otras corrientes políticas en el momento de su tardío surgimiento, caracterizado por la porosidad e indefinición de las fronteras tanto geográficas como ideológicas. Ivanna Margarucci Derechos de autor 2023 Cuadernos de Historia http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://cuadernosdehistoria.uchile.cl/index.php/CDH/article/view/70978 Thu, 08 Jun 2023 00:00:00 +0000