https://revfono.uchile.cl/index.php/RCDF/issue/feed Revista Chilena de Fonoaudiología 2025-07-02T01:05:48+00:00 Andrea Helo revfono.med@uchile.cl Open Journal Systems <p>La Revista Chilena de Fonoaudiología, fundada en 1999, depende de la Facultad de Medicina, Departamento de Fonoaudiología, de la Universidad de Chile. Publica artículos originales e inéditos, estudios de caso, revisiones teóricas y comentarios de expertos relacionados con las ciencias de la comunicación humana y sus alteraciones. Se consideran, además, estudios referidos a la formación y quehacer del profesional de la fonoaudiología, educación especial, psicolingüística, neurociencias, psicología cognitiva, entre otras. La revista está dirigida a investigadores, terapeutas y educadores relacionados con la fonoaudiología. La revista publica bajo la modalidad de "publicación continua".</p> https://revfono.uchile.cl/index.php/RCDF/article/view/79487 Voz y salud mental en personas trans y de género diverso: Un diálogo necesario 2025-06-24T02:28:02+00:00 Carolina Orellana carolina.orellana3@mail.udp.cl Tanto la producción vocal como su percepción involucran aspectos biológicos, psicológicos y sociales. La voz constituye un aspecto importante en la expresión de género de una persona y puede tener una estrecha relación con su satisfacción comunicativa. La voz puede ser vista por muchas personas trans y de género diverso (TGD) como un aspecto importante al momento de realizar su transición, pudiendo influir en su sentido de identidad. Para muchas personas TGD el poseer una voz que no represente su identidad de género puede ser una potencial barrera para la integración social y aceptación en todos los aspectos de sus vidas. De manera positiva, el poder expresar la identidad de género en personas trans a través de aspectos tales como la voz, puede generar la experimentación de sentimientos asociados a encarnar y afirmar su verdadero yo, lo cual ha sido denominado como “euforia de género”. Por todo lo anteriormente dicho, pueden recurrir a modificaciones vocales a través de intervenciones médicas (hormonales y/o quirúrgicas) y/o entrenamiento vocal. El entrenamiento vocal en específico entrega estrategias para ajustar conscientemente las características vocales y lograr patrones confortables, auténticos y congruentes con su identidad de género. A pesar de que agrupaciones como la Asociación Mundial para la Salud Trans (WPATH) sugieren en sus estándares de cuidado el trabajo afirmativo interdisciplinario, pareciera no existir un diálogo suficiente entre las áreas de la fonoaudiología y la psicología. Este ensayo pretende generar un puente entre estas dos importantes áreas. 2025-06-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Chilena de Fonoaudiología https://revfono.uchile.cl/index.php/RCDF/article/view/79621 Voz y acompañamiento vocal: percepciones y experiencias de personas transfemeninas que residen en la Región Metropolitana de Santiago de Chile 2025-07-01T22:54:06+00:00 Marcelo Saldías-O’Hrens msaldiaso@uchile.cl Patricia Junge patricia.junge@gmail.com María Ignacia Fuenzalida-Sandoval maria.fuenzalida.s@ug.uchile.cl Jordan Hicks jordanhicks@ug.uchile.cl Javiera Rey-Cortés javierarey@ug.uchile.cl Julieta Belmar-Prieto julieta.belmar@gmail.com Los estudios sobre la voz y el acompañamiento vocal para personas transfemeninas se han desarrollado tradicionalmente bajo una perspectiva binaria, cisnormativa, positivista y centrada en el alivio de la disforia, restringiendo la comprensión del vínculo que existe entre la voz, la identidad y la expresión de género. Este estudio cualitativo tuvo como objetivo explorar las percepciones y experiencias de personas transfemeninas que residen en la Región Metropolitana de Chile sobre la voz y el acompañamiento vocal. Para ello, se realizó un estudio fenomenológico descriptivo a través de entrevistas semiestructuradas, en formato online, realizadas a siete personas transfemeninas (cuatro binarias y tres no binarias) mayores de edad con diferentes experiencias respecto al acompañamiento vocal. Se realizó un análisis narrativo de las experiencias vividas por las y les participantes. Los resultados muestran cómo las necesidades vocales y comunicativas de las y les participantes se ven afectadas por las normas binarias cis-heteronormativas del contexto sociocultural, promoviendo estados de estrés e hipervigilancia que pueden influir negativamente en su relación con sus voces y decisiones respecto de su presentación de género. El acompañamiento vocal se percibe como una herramienta para alcanzar mayores niveles de bienestar comunicativo. Sin embargo, puede convertirse en un factor inductor de estrés si no se garantiza un espacio seguro para explorar la propia identidad. Se requiere una formación especializada de profesionales de la Fonoaudiología desde una perspectiva afirmativa, centrada en la persona y culturalmente sensible. 2025-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Chilena de Fonoaudiología https://revfono.uchile.cl/index.php/RCDF/article/view/79623 Fonoaudiología con un enfoque interseccional: hacia una mirada integral de las corporalidades y su comunicación 2025-07-02T01:05:48+00:00 Christian Andrews-Ávalos ciandrews@uc.cl El acceso a la salud ha estado históricamente determinado por condiciones políticas, económicas y sociales, lo que ha generado inequidades en su disponibilidad y calidad. Si bien los modelos de salud pública han avanzado hacia un enfoque preventivo y comunitario, persisten barreras estructurales que invisibilizan las necesidades de poblaciones marginalizadas y oprimidas. En este contexto, la fonoaudiología, como disciplina orientada a la comunicación y la alimentación oral, ha sido influenciada por un paradigma biomédico que tiende a patologizar la diversidad corporal y comunicativa. Este artículo explora la pertinencia de la interseccionalidad como enfoque para analizar cómo las categorías de género, clase social, raza, etnia y discapacidad influyen en la atención fonoaudiológica. Se revisa el concepto de interseccionalidad y su aplicación en salud, destacando su potencial para evidenciar desigualdades estructurales. Desde una perspectiva crítica, se discute la necesidad de repensar la disciplina fonoaudiológica para evitar la reproducción de normas hegemónicas y exclusiones. Se propone que la integración de este enfoque no solo contribuye a una práctica más equitativa y contextualizada, sino que también fortalece la formación profesional e impulsa la producción de conocimiento bajo paradigmas críticos y co-construidos. Finalmente, se presentan estrategias concretas para aplicar un enfoque interseccional en la atención fonoaudiológica, promoviendo prácticas afirmativas y sensibles a la diversidad de corporalidades. 2025-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Chilena de Fonoaudiología