Between primitive accumulation and extended reproduction.An update of the debate and its correlation with the explanation of social conflicts in Latin America

Authors

  • Guido Galafassi

Abstract

The aim of this article is to analyze the relationship between primitive accumulation and expanded reproduction and how this relationship affects social conflicts in Latin America in recent decades. The objective is to characterize the different accumulation processes, related to the development process of natural resources exploitation and occupation and management of the land. The relationship between Capital, State, classes and social movements is one of the focus of this article. It is considered that the liberal and neo-liberal policies have transformed the patterns of social conflicts appearing a greater diversity of actors and the fragmentation of the demands and protests.

Keywords:

Reproduction, Accumulation, conflicts, Latin America

References

Aglietta, Michel (1986). Regulación y crisis del capitalismo: La experiencia de los Estados Unidos.
México: Siglo XXI.

Auyero, Javier, (2004). Vidas beligerantes: dos mujeres argentinas, dos protestas y la búsqueda de reconocimiento. Quilmes: Editorial UNQ.

Bonefeld, Werner (1992). “La reformulación de la teoría del estado”, en Hirsch, J. et al (compiladores) Los estudios sobre el Estado y la reestructuración capitalista. Buenos Aires: Ed. Tierra del Fuego.

Bonefeld, Werner (2012). “La permanencia de la acumulación primitiva: fetichismo de la mercancía y constitución social”. Revista Theomai n°26, pp. 56-72.

Boyer, Robert (1989). La teoría de la regulación: un análisis crítico. Buenos Aires: Humanitas.

Clarke, Simon (2007). The Development of Capitalism in Russia. New York: Routledge.

Clarke, Simon (2009). “La lucha de clases y la clase obrera: el problema del fetichismo de la mercancía”. En, Dinerstein, Ana y Michael Neary. El trabajo en debate. Una investigación sobre la teoría y la realidad del trabajo capitalista. Buenos Aires: Herramienta.

Cleaver, Harry (2009). “¡El trabajo todavía es la cuestión central! Palabras nuevas para mundos nuevos”. En, Dinerstein, Ana y Michael Neary. El trabajo en debate. Una investigación sobre la teoría y la realidad del trabajo capitalista. Buenos Aires: Herramienta.

Craig Jenkins, J (1994). “La teoría de la movilización de recursos y el estudio de los movimientos socials”. Zona Abierta, nº 69, pp. 5-47.

De Angelis, Massimo (2012). “Marx y la acumulación primitiva: el carácter continuo de los cercamientos capitalistas”. Revista Theomai nº 26, pp. 16-35.

Diani, Mario (1992). “The concept of social movement”. The Sociological Review, vol. 40, n°1, pp. 1-25.

Dinerstein, Ana y Michael Neary (2009). El trabajo en debate. Una investigación sobre la teoría y la realidad del trabajo capitalista. Buenos Aires: Herramienta.

Escobar de Pabón, Silvia (2004). “Ajuste y liberalización, las causas del conflicto social en Bolivia”. OSAL nº 12, pp. 47-56.

Farah, Ivonne y Luciano Vasapollo (2011). Vivir bien ¿Paradigma no capitalista? La Paz, Bolivia, CIDES-UMSA – SAPIENZA – OXFAM.

Federici, Silvia (1990). “The debt crisis, Africa and the New Enclosures”. Midnight Notes nº 10, pp. 10-17.

Federici, Silvia (2010). Caliban y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Madrid:Traficantes de sueños.

Galafassi, Guido (2006). “Cuando el árbol no deja ver el bosque. Neofuncionalismo y posmodernidad en los estudios sobre movimientos sociales”. Revista Theomai, nº14, pp.
37-58.

Galafassi, Guido (2012). “Para una relectura de los procesos de conflicto y movilización social en la Argentina de inicios del milenio (2001-2003)”. Revista Mexicana de Sociología vol. 74, n°1, pp. 69-88.

Galafassi, Guido (2012b). “¿Qué hay de nuevo, viejo? Procesos de movilización y conflictos socioambientales”. Conflicto Social Año 5, nº 8, pp. 8-40.

Galafassi, Guido (comp.) (2011). Ejercicios de hegemonía. Lecturas de la Argentina contemporánea a la luz del pensamiento de Antonio Gramsci. Buenos Aires, Herramienta ediciones.

Galafassi, Guido (2006b). Naturaleza, Sociedad y Alienación. Ciencia y proceso social en la modernidad.
Montevideo: Nordan-Comunidad.

Gaudichaud, Franck (coord.) (2010). El volcán latinoamericano. Izquierda, movimientos sociales y neoliberalismo al sur del río Bravo. Buenos Aires: CLACSO.

Giarraca, Norma, (2001). La protesta social en la Argentina. Buenos Aires: Alianza.

Gilly, Adolfo y Rhina Roux (2009). “Capitales, tecnologías y mundos de la vida. El despojo de los cuatro elementos”. En, Enrique Arceo y Eduardo Basualdo (comps.). Los condicionantes de la crisis en América Latina. Inserción internacional y modalidades de
acumulación. Buenos Aires: CLACSO.

Glassman, Jim (2006). “Primitive accumulation, accumulation by dispossession, accumulation by ‘extra-economic’ means”. Progress in Human Geography vol. 30, n°5; pp.608–625.

González Casanova, Pablo (1969). Sociología de la explotación. México: Siglo XXI.

González Casanova, Pablo (2003). Colonialismo interno (una redefinición). México: UNAM.

Gramsci, A. (1992). “Análisis de situaciones y correlaciones de fuerzas”. Antología, selección, traducción y notas de Manuel Sacristán. México: Siglo XXI.

Hardin, Garret (1968). “The Tragedy of Commons”. Science, vol. 162, n° 3859, pp. 1243-1248.

Harvey, David (2004). El nuevo imperialismo. Madrid, Akal.

Hernández, Marisa Gabriela Armida y Augusto Alberto Bartolini (Coord) (2010). Bolivia.Conflicto y Cambio social (1985-2009). Buenos Aires: Editorial Newen Mapu.

Hirsch, J. et al (1992). Los estudios sobre el Estado y la reestructuración capitalista. Buenos Aires: Tierra del Fuego.

Holloway, John (2009). “Clase y clasificación: en contra, dentro y más allá del trabajo, y un marxismo reduccionista.” En, Dinerstein, Ana y Michael Neary. El trabajo en debate. Una investigación sobre la teoría y la realidad del trabajo capitalista. Buenos Aires: Herramienta.

Horkheimer, Max y Theodor Adorno (1969). Dialéctica del Iluminismo. Buenos Aires: Sudamericana.

Jessop, Bob (1980). “Teorías recientes sobre el estado capitalista”. Críticas de la Economía Política n° 16/17.

Jessop, Bob (1996). “Osos polares y lucha de clases”. Cuadernos del Sur, nº 21.

Kosik, Karel (1967). Dialéctica de lo concreto. México: Grijalbo.

Kruse, Thomas (2005). “La guerra del agua en Cochabamba, Bolivia: terrenos complejos, convergencias nuevas”. Enrique de la Garza Toledo (comp.). Sindicatos y nuevos
movimientos sociales en América Latina. Buenos Aires: CLACSO.

Lander, Edgardo (2004). “Venezuela: proceso de cambio, referéndum revocatorio y amenazas territoriales”. OSAL, nº 13, pp. 57-66.

Levidow, Les (1990). “Holding the Green Line, Israeli Ecological Imperialism”. Midnight Notes n°10, pp. 23-27

Lipietz, Alan (1992). Towards a New Economic Order. Postfordism, Ecology and Democracy. Cambridge: Polity Press.

Luxemburgo, Rosa (2007). La acumulación del Capital. La Plata:Terramar.

Mariategui, José Carlos (1928). 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana. Lima: Biblioteca
Amauta.

Marx, Karl (1974). Historia crítica de la teoría de la plusvalía. Buenos Aires: Brumario.

Marx, Karl (2004). El Capital. Buenos Aries: Siglo XXI.
McAdam, Doug (1982). Political Process and the Development of Black Insurgency 1930-1970. Chicago: The University of Chicago Press.

McCarty, John y Mayer N. Zald (1977). “Resource Mobilization and Social Movements: A Partial Theory”. American Journal of Sociology, vol. 82, nº6, pp. 1217-1218.

Melucci, Alberto (1984). “An end to Social Movements?”. Social Science Information, vol. 23, nº 4/5, pp. 819-835

Mezzadra, Sandro (2001). Diritto di fuga. Migrazioni, cittadinanza, globalizzazione. Verona: Ombre Corte.

Midnight Notes (1990). The New Enclosure, nº 10, http://www.midnightnotes.org/newenclos.html

Navarro Trujillo, Mina Lorena (2015). Luchas por lo común. Antagonismo social contra el despojo capitalista de los bienes naturales en México. Puebla: BUAP y Bajo Tierra Ediciones.

Offe, C. (1996). Partidos Políticos y Nuevos Movimientos Sociales. Madrid: Sistema.

Olson, Mancur (1965). The Logic of Collective Action. Cambridge (Mass.): Harvard University Press.

Perelman, Michael (2012). “La historia secreta de la acumulación primitiva y la economía política clásica”. Revista Theomai nº 26, pp. 36-55.

Piqueras, Andrés (2002). Movimientos sociales y capitalismo. Historia de una mutua influencia. Valencia: Ed. Germaia.

Revista Theomai (2012). Modos de acumulación, recursos naturales y dominio colonial en América Latina, nº 25, http://revista-theomai.unq.edu.ar/NUMERO%2025/Index.
htm

Revista Theomai (2012). Trazos de sangre y fuego ¿continuidad de la acumulación originaria en nuestra época?, nº 26, http://revista-theomai.unq.edu.ar/NUMERO%2026/Index.
htm

Riker, David (1990). “The Struggles against Enclosures in Jay, Maine”. Midnight Notes nº10, pp. 42-53.

Roux, Rhina (2008). “Marx y la cuestión del despojo. Claves teóricas para iluminar un cambio de época”. Revista Herramienta nº 38, pp. 89-112.

Schuster, Federico (2005). “Las protestas sociales y el estudio de la acción colectiva”. En Schuster, Naishtat, Nardacchione y Pereyra (comp.). Tomar la palabra. Estudios sobre protesta social y acción colectiva en la Argentina contemporánea. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Svampa, M. y S. Pereyra (2003). Entre la ruta y el barrio. La experiencia de las organizaciones piqueteras. Buenos Aires: Biblos.

Taylor, Graham (2009). “Trabajo y subjetividad: repensar los límites de la conciencia obrera”. En, Dinerstein, Ana y Michael Neary. El trabajo en debate. Una investigación sobre la teoría y la realidad del trabajo capitalista. Buenos Aires: Herramienta.

Tarrow, Sidney (1997). El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid: Alianza Universidad.

The Commoner (2001), Enclosures, the Mirror Image of Alternatives, nº 2, http://www.thecommoner.org

Tilly, Charles (1978). From Mobilisation to Revolution. New York: McGraw-Hill.

Touraine, A. (1978). “An Introduction to the Study of Social Movements”. Social Research, vol. 52, nº 4, pp. 749-787.

Villamil Velásquez, Javier Fernando (2013). “Consolidación de la gran minería transnacional en Latinoamérica”. Revista Theomai nº 25, pp. 46-57;

Villegas Quiroga, Carlos (2003). “Rebelión popular y los derechos de propiedad de los hidrocarburos”. OSAL nº12, pp. 27-34.