PENELOPE’S STRANDS IN THE AMERICAS. MATERIALS FOR A COLLAGE

Authors

  • Mary Luz Estupiñán Serrano Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Abstract

This article focuses on Penelope, usually presented as an exemplary weaver of Western literature. This figure is erected by epic as a display of femininity, a femininity reinforced in Greek tragedy. We are interested in the modeling of Penelope destined to weave and engaged in weaving tasks to notice the fictional unfolding that guarantees the reproduction of an imaginary of femininity, but, above all, to recognize in the recent narrative of the Americas the alterations and re-creations that allow us to narrate the link between bodies and writing in another way. For this purpose, we propose the displacement of a metaphorical conception of the text by a material conception of knitting.

Keywords:

Fiction, Penelope, Weavers, Text, Knitting

References

Atwood, Margaret. Penélope y las doce criadas. Santiago: Salamandra, 2020.

Barthes, Roland. El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y de la escritura. Trad. Cristina Fernández Medrano. Barcelona: Paidós, 2009.

Benjamin, Walter. “Constelaciones. Formas gráficas”. Archivos de Walter Benjamin. Madrid: Círculo de Bellas Artes, 2010. 190-203.

Blasco, Selena. “Las labores del texto y sus metáforas desde el tejido”. Investigación artística basada en la práctica. Bilbao: Ediciones la SIA, 2018.

Boehm, Goffried. “Lo que se muestra. De la diferencia icónica”. Pensar la imagen. Ed. Santiago: Metales Pesados, 2020. 29-47.

_. “El giro icónico. Una carta. Correspondencia entre Boehm y Mitchell” (I). El giro visual de la teoría. Ed. raúl rodríguez freire. Cuaderno de teoría y crítica 2 (2016): 17-30.

Brunet, Marta. “Soledad de sangre”. Soledad de sangre. Montevideo: Arca, 1967.

Castillo, Alejandra. La república masculina y la promesa igualitaria. Santiago: Mimesis, 2021.

_. Políticas del disenso feminista. Santiago: Palinodia, 2018.

_. “De la revuelta feminista, la historia y Julieta Kirkwood”. Mayo feminista. La rebelión contra el patriarcado. Ed. .Santiago: Lom, 2018. 335-48.

_. Julieta Kirkwood: políticas del nombre propio. Santiago: Palinodia, 2007.

Colasanti, Marina. “Penélope manda lembranças”. Penélope manda lembranças. São Paulo: Editora Ática, 2001. 7-27.

_. Penélope manda saludos. Trad. Irene Vasco. Bogotá: Panamericana, 2016. 13-37.

Corominas, Joan. Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico. Madrid: Gredos, 1987.

Damon, Maria. “Text, Textile, Exile: Meditations on Poetics, Metaphor, Net-work”, Electronic Book Review, 12 de febrero de 2009. https://electronicbookreview.com/essay/text-textileexile-meditations-on-poetics-metaphor-net-work/

Derrida, Jacques. De la gramatología. Trad. Óscar del Barco. México: Siglo XXI, 2003.

_. “La farmacia de Platón”. La diseminación. Trad. José María Arancibia. Madrid: Fundamentos, 2007.

García Márquez, Gabriel. Cien años de soledad. Bogotá: RAE / Alfaguara, 2007.

Greenberg, Clement. “Collage”. Arte y cultura. Ensayos críticos. Madrid: Espasa, 2011. 85-99.

Guerrero Peirano, Victoria. Diario de una costurera proletaria. Lima: Cecilia Podestá Cárdenas, 2018.

Haraway, Donna. “Introducción. Tres mochilas en Colombia: bolsas para seguir con el problema”. Úrsula K. Le Guin, La teoría de la bolsa de la ficción. Buenos Aires: Rara Avis, 2022.

_. “Historias de Camille. Niñas y niños del compost”. Seguir con el problema. Buenos Aires: Consonni, 2019. 207-251.

Hesíodo. “Teogonía”. Obras y fragmentos. Trad. A. Pérez Jiménez y A. Martínez Díez. Madrid: Gredos, 2000.

Homero. Odisea. Trad. José Manuel Pabón. Madrid: Gredos, 2001.

Kamuf, Peggy. “Las labores de Penélope”. ¿Qué es una autora? Eds. Aina Pérez y Meri Torras. Barcelona: Icaria, 2019. 219-240.

Kirkwood, Julieta. “Mujer e historia”. Feminarios. Viña del Mar: Communes, 2018. 91-150.

Kuspit, Donald. “El principio organizador del arte en la era de la relatividad del arte”. Mestres del collage. De Picasso a Rauschenberg. Barcelona: Fundación Joan Miró/BBVA. 2005. 248-250.

Le Guin, Úrsula K. “¿Por qué los norteamericanos tienen miedo a los dragones?”. El idioma de la noche. Barcelona: Gigamesh, 2020. 21-29.

_. La teoría de la bolsa de la ficción. Buenos Aires: Rara Avis, 2022.

Loraux, Nicole. Maneras trágicas de matar a una mujer. Trad. Ramón Buenaventura. Madrid: Visor, 1989. 23-54.

Meruane, Lina. “Aguja maestra”. ¡Basta! + de 100 mujeres contra la violencia de género. Ed. Pía Barros. Santiago: Asterión, 2012. 29.

Mitchell, W. J.T. “¿Qué quieren realmente las imágenes?”. El giro visual de la teoría. Ed. raúl rodríguez freire. Cuaderno de teoría y crítica 2 (2026): 49-73.

_. “El giro pictorial. Una respuesta. Correspondencia entre Boehm y Mitchell” (II). El giro visual de la teoría. Ed. raúl rodríguez freire. Cuaderno de teoría y crítica 2 (2026): 33-48.

Monterroso, Augusto. “La tela de Penélope, o quién engaña a quién”. Cuentos y fábulas. Barcelona: Círculo de lectores, 1993. 190.

Ovidio. Metamorfosis. Libro VI. Trad. Ely Leonetti Jungl. Madrid: Espasa Calpe, 2008.

Prado Bassi, Eugenia. Advertencias de uso para una máquina de coser. Santiago: Editorial Carnicera, 2017.

Rodríguez Freire, Raúl. “Un razonamiento bastardo”. La página, ese invisible receptáculo. Cuadernos de literatura 26 (2022). https://doi.org/10.11144/Javeriana.cl26.rbpi

Real Academia Española. Diccionario de la Real Academia Española. [En línea]

_. Diccionario de autoridades hacia 1739. [En línea]

Rubin, Gayle. “El tráfico de mujeres: notas sobre la ‘economía política’ del sexo”. Revista Nueva Antropología VIII/30 (1986): 95-145.

Scheung, Ruth. “Penélope y la historia desenmarañada”. Nueva crítica feminista de arte. Ed. Madrid: Cátedra, 1998. 319-331.

Tabet, Paola. “Las manos, los instrumentos, las armas”. Los dedos cortados. Bogotá: UNAL, 2018. 189-251.

Waldman, Diane. “La revolución de cortar y pegar”. Mestres del collage. De Picasso a Rauschenberg. Barcelona: Fundación Joan Miró/BBVA, 2005. 240-247.

Woolf, Virginia. A Room of One’s Own. Grafton: London, 1977.

_. Un cuarto propio. Madrid: Siruela, 2014.