Al analizar el proceso de construcción de Estados independientes en Latinoamérica surge de inmediato una pregunta determinante: ¿cómo superar la perspectiva nacionalista con que se ha abordado la descomposición monárquica española, la cual desencadenó la aparición de las repúblicas americanas? Uno de los mayores problemas de este paradigma historiográfico es afirmar que todas las entidades políticas surgidas tras 1810 constituían una proto-nación esperando una oportunidad para ganar su autodeterminación al estilo de la Ilustración y la Revolución francesa, encerrando el proceso en los prototipos historiográficos del mundo anglo-francés. Así, el objetivo de este trabajo es investigar las herramientas usadas por el mundo hispánico para afrontar el advenimiento de la nación y la soberanía moderna. Para rastrear la evolución de dichos procesos se utilizarán discursos políticos, pronunciamientos de cuerpos políticos, instituciones gubernamentales y periódicos, que den cuenta de los profundos cambios vividos en la época. Todo esto en un intento de conectar el caso neogranadino con lo ocurrido en el conjunto de la nación española, pues es indudable que a lo largo y ancho del Imperio se sufrió al mismo tiempo un masivo proceso de fragmentación cuyo carácter no fue aislado.
Juan David Echeverry Tamayo, Universidad de Antioquia
Historiador de la Universidad de Antioquia, perteneciente al Grupo de Investigación de Estudios Interdisciplinares en Historia General. Estudiante de la Maestría en Estudios en Relaciones Internacionales de la UNAM.
Echeverry Tamayo, J. D. (2019). Nación, majestad y soberanía en el nuevo Reino de Granada entre 1810 y 1830. Cuadernos De Historia, (51), pp. 33–57. Recuperado a partir de https://cuadernosdehistoria.uchile.cl/index.php/CDH/article/view/55051