Población indígena y proyecto estatal en la Provincia de Atacama durante la primera mitad del siglo XIX: una mirada desde las revisitas y censos republicanos

Autores/as

Descargar

Resumen

Valiéndonos de revisitas, censos y otra documentación inédita y poco trabajada de la Provincia de Atacama, analizamos la evolución de la población indígena en la primera mitad del siglo XIX. Primeramente, ponemos el foco en las relaciones entre las diferentes categorías al interior de cada revisita o censo como así también entre los distintos documentos. Posteriormente, relacionamos la información que nos brindan estos documentos con los procesos acaecidos entre el final de la dominación española y a lo largo de la primera mitad del siglo XIX, haciendo hincapié en el rol de Atacama y de sus indígenas dentro del proyecto del Estado boliviano.

Palabras clave:

Tributo, Período boliviano, Distrito Litoral, Proyecto liberal, Siglo XIX

Biografía del autor/a

Carlos Chiappe, Universidad Católica del Norte

Profesor Asociado de la Universidad Católica del Norte. Doctor en Antropología, Universidad de Buenos Aires. San Pedro de Atacama, Chile. Correo electrónico: carlos.chiappe@ucn.cl. Declaración de autoría: Conceptualización, Curación de datos, Análisis formal, Investigación, Metodología, Supervisión, Redacción – borrador original, Redacción – revisión y edición.

Hans Gundermann, Universidad Católica del Norte

Universidad Católica del Norte. Doctor en Ciencia Social con especialidad en Sociología, El Colegio de México. San Pedro de Atacama, Chile. Correo electrónico: hgunder@ucn.cl. Declaración de autoría: Investigación, Metodología, Redacción – borrador original, Redacción – revisión y edición.

Referencias

Bibliografía y fuentes

Fuentes

Abaroa, Juan, “Padrón general dela Provincia de Atacama practicada por el señor gobernador Juan Abaroa y el apoderado fiscal Gregorio Herrera, que rige desde el tercio de Navidad del presente año de mil ochocientos cincuenta y uno”, ABNB, FTNC, Rv 423, 1851, ff. 90.

Andriveau-Goujon, Eugéne, “Peróu, Bolivie: Amerique du Sud”, Paris, AndriveauGoujon Editeur, 1868. Disponible en https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/btv1b531464706

Dorado, Manuel, “A S. G. el Ministro Gral en la seccion del Interior”, Lamar, 12 de febrero de 1834, Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (ABNB), Fondo Ministerio del Interior (FMI), 1834, t. 50, n.° 24.

Fernández Alonso, Manuel, “Noticia ecsacta sobre las circunstancias concernientes á este Puerto y sobre los obgetos qe. debian ocupar la atencion del Gobierno”, ABNB, FMI, 1829, t. 26, n.° 18, ff. 6.

Figueroa, José, “Expediente de la revisita de la provincia de Atacama, practicada el año de 1834 por el apoderado fiscal C. José Martin Figueroa”, ABNB, FMI, 1834, Rv248, ff. 41.

Hernández, Alonso, “Cuadro verdadero de la situacion en que he encontrado todas las Postas de la carrera, y de las medidas vitales que ellas necesitan para facilitar el transito de los pasajeros y de las arrierías”, ABNB, FMI, 1850, t. 135, n.° 40, ff. 13, 1850a.

Hernández, Alonso, “Al Sr. Ministro de Estado en el Despacho del Interior”, Lamar, 2 de septiembre de 1850, ABNB, FMI, 1850, t. 135, n.°40, ff. 11, 1850b.

Herrera, Gregorio, “Matrícula de empadronamiento general de los indígenas contribuyentes de la Provincia de Atacama practicada por su gobernador Juan Peláez en consorcio del apoderado fiscal D. Gregorio Herrera en 1840”, ABNB, FTNC, Rv 421a, 1840.

Ibáñez, Gabino, “Descripcion de los nueve tambos o paradas de Posta que se han construido en el territorio del Gobierno Litoral del Puerto La Mar por el Gobernador de la Provincia de Atacama Gaspar Aramayo en virtud de ornes del Exmo Sr. Presidente de la Republica, con una razon de las distancias y recursos que ofrece cada uno”, ABNB, FMI, 1831, t. 31, n.° 22, ff. 4, 1830.

Ministerio del Interior, “Orden suprema con el intento de la proteccion de las postas”, ABNB, FMI, t. 82, n.° 34, f. 1.

República Boliviana, “Resolucion de 15 de noviembre: Metodo de rectificarse las matrículas de contribuyentes, en adicion al reglamento de revisitas”, 1831 Disponible en https://scholarship.rice.edu/jsp/xml/1911/27094/1/aa00379.tei.html#div2094

República Boliviana, “Ley de 5 de noviembre: Rebaja la contribucion á los indíjenas de algunos cantones de Atacama: sean exentos de ella los avecindados en Lamar”, 1832. Disponible en https://scholarship.rice.edu/jsp/xml/1911/27094/1/aa00379.tei.html#div2185

República de Bolivia, “Ley de 5 de octubre de 1874”, 1874. Disponible en https://www.lexivox.org/norms/BO-L-18741005.xhtml

Peláez, Juan, “Matrícula de empadronamiento general de los indígenas contribuyentes de la Provincia de Atacama practicada por su gobernador Juan Peláez en consorcio del apoderado fiscal D. Gregorio Herrera en 1840”, ABNB, FTNC, Rv 421a, 1840, ff. 68, 1840a.

Peláez, Juan, “Censo de la población que tiene la Provincia de Atacama cuya operacion es practicada p.r el Gob.or actual Cno Juan Bautista Pelaez, con divicion de familias p.r sus respectivas señales”, ABNB, FMI, 1840, t. 80, n.° 25, ff. 190, 1840b. Tamayo, Carlos, “Censo General del Departamento de Cobija” [resumen], ABNB, FMI, 1854, t. 151, n.° 24, 1 f., 1854.

Bibliografía

Aldunate, Carlos; Victoria Castro y Varinia Varela, “San Bartolo y Cobija. Testimonios de un modo de vida minero en las tierras altas y la costa de Atacama”, Estudios Atacameños, n.° 35, San Pedro de Atacama, 2008, pp. 97-118.

Barros, Alonso, “Revolución chilena, Litoral boliviano: La Patria, La Compañía de Salitres y los prolegómenos de la Guerra del Pacífico en el Desierto de Atacama (1870-1879)”, Revista de Antropología Experimental, n.° 15, Jaén, 2015, pp. 483-520.

Bermúdez, Oscar, “Las casas comerciales de Artola y Aguirrezavala. Apuntes para la historia de Cobija”, Revista de la Universidad del Norte, n.° 2, Antofagasta, 1967, pp. 31-38.

Borie, César; Victoria Castro, Varinia Varela y Carlos Aldunate, “Cobija y sus vías de conexión con el interior de Atacama: desde la Colonia hasta la Guerra del Salitre”, Diálogo Andino, n.° 49, Arica, 2016, pp. 209-223.

Cajías, Fernando, La provincia de Atacama (1825-1842), La Paz, Instituto Boliviano de Cultura, 1975.

Cañete y Domínguez, Pedro, Historia física y política de la provincia de Potosí, vol. 1, La Paz, Fundación Universitaria Simón Patiño, [1787] 1952.

Carmona, Javier; Carlos Chiappe y Hans Gundermann, “Para asociarse con gente de razón: alfalfa y ‘civilización’ durante la habilitación del puerto boliviano de Cobija (Atacama, 1825-1860)”, Historia Crítica, n.° 82, Bogotá, 2021, pp. 25-50.

Castro, Victoria; Carlos Aldunate y Varinia Varela, “Paisajes culturales de Cobija, Costa de Antofagasta, Chile”, Revista Chilena de Antropología, n.° 26, Santiago, 2012, pp. 97-128.

Chiappe, Carlos, “Descaminos de Atacama: actores y estrategias del contrabando de plata en los comienzos de Bolivia (1825-1839)”, Atenea, n.° 526, Concepción, 2022, pp. 11-37.

Chiappe, Carlos y Javier Carmona, “Criando a Atacama: desde el tributo y el reparto forzoso de mercancías hasta el fiado estatal y la contribución indigenal (siglos XVI al XIX)”, Fronteras de la Historia, vol. 27, n.° 2, Bogotá, 2022, pp. 185-209.

Chiappe, Carlos; Hans Gundermann y Alejandra Ramos, “La arriería en Antofagasta, Chile. Bases para su investigación”, Revista Inclusiones, vol. 8, número especial, Santiago, 2021, pp. 1-25.

Cluny, Claude Michel, Atacama. Ensayo sobre la Guerra del Pacífico (1879-1883), México D.F., Fondo de Cultura Económica, 2008.

Colás, Pol, “Bolivia recibirá el provecho siendo impulsado el solo puerto que posee. Cobija y el Litoral entre el poder local y la administración de José Ballivián (184147)”, Estudios Atacameños, vol. 67, San Pedro de Atacama, 2021, e3745.

Conti, Viviana, “Comerciantes y redes desde el puerto boliviano de Cobija”, Revista del Instituto Riva-Agüero, vol. 4, n.° 1, Lima, 2019, pp. 41-282.

García-Albarido, Francisco, “El puerto boliviano de Cobija, correlaciones entre cultura material y su ocupación durante la expansión capitalista en Atacama (18501877)”, Vestigios. Revista Latino-Americana de Arqueología Histórica, n.° 7, Belo Horizonte, 2013, pp. 44-71.

García-Albarido, Francisco, “La ruta colonial de Potosí a Cobija y la vieja nueva praxis de modelos andinos mercantiles”, Estudios Atacameños, vol. 68, San Pedro de Atacama, 2022, e5003.

Garrido, Aldo y Pablo Lacoste, “Memoria del coronel Ezequiel Apodaca: entre Canchas Blancas y el singani como bebida nacional”, Si Somos Americanos. Revista de Estudios Transfronterizos, vol. 21, n.° 1, Iquique, 2021, pp. 180-201.

Gavira Márquez, María, “Instrucciones para los subdelegados de la Intendencia de Potosí realizadas por el intendente Juan del Pino Manrique en 1784”, Diálogo Andino, n.° 42, Arica, 2013, pp. 5-16.

Godoy, Milton, “Donde el cóndor de los Andes apenas se posa tímido. El puerto de Cobija y el litoral de Atacama en el informe del coronel Quintín Quevedo, julio de 1867”, Estudios Atacameños, n.° 46, San Pedro de Atacama, 2013, pp. 127-144.

Grosfoguel, Ramón, “Caos sistémico, crisis civilizatoria y proyectos descoloniales: pensar más allá del proceso civilizatorio de la modernidad/colonialidad”, Tabula Rasa, n.° 25, Bogotá, 2016, pp. 153-174.

Gundermann, Hans y Carlos Chiappe, “La economía indígena y el circuito mercantil en la Atacama boliviana de mediados del siglo XIX: entre la dominación neocolonial y el clientelismo consignatario”, Estudios Atacameños, vol. 69, San Pedro de Atacama, 2023, e5653.

Gundermann, Hans y Carlos Chiappe, “Changos de Lamar: autonomía, autarquía, endogamia y alteridad indígena durante el periodo boliviano de Atacama”, Diálogo andino, Arica, 2025 [en prensa].

Hidalgo Lehuedé, Jorge, “Incidencias de los patrones de poblamiento en el cálculo de la población del Partido de Atacama desde 1752 a 1804: las revisitas inéditas de 1787-1792 y 1804”, Estudios Atacameños, n.° 6, San Pedro de Atacama, 1978, pp. 49-105.

Hidalgo Lehuedé, Jorge, “Complementariedad ecológica y tributo en Atacama (16831792)”, Estudios Atacameños, n.° 7, San Pedro de Atacama, 1984, pp. 311-325.

Langer, Erick, “Desarrollo económico y contrabando de plata en el siglo XIX (Andes centromeridionales)”, Diálogo Andino, n.° 66, Arica, 2021, pp. 313-324.

Langer, Erick y Viviana Conti, “Circuitos comerciales tradicionales y cambio económico en los Andes centromeridionales (1830-1930)”, Desarrollo Económico, vol. 31, n.° 121, Buenos Aires, 1991, pp. 91-111.

Letelier, Javiera, “Entre la costa de Cobija y las tierras altas: el tráfico arriero a inicios de la república boliviana”, Diálogo Andino, n.° 49, Arica, 2016, pp. 225-234.

Letelier, Javiera y Victoria Castro, “Changos en el Puerto de Cobija. Transformaciones sociales durante el siglo XIX”, Revista Española de Antropología Americana, n.° 47, Madrid, 2017, pp. 127-142.

Letelier, Javiera y Victoria Castro, “Imaginarios del puerto Lamar desde 1825 a 1877”, Chungara, vol. 51, n.° 1, Arica, 2019, pp. 155-166.

Martínez Cereceda, José, “Interetnicidad y complementariedad en el Altiplano meridional. El caso atacameño”, Andes, n.° 1, Salta, 1990, pp. 11-30.

Mitre, Antonio, Los patriarcas de la plata. Estructura socioeconómica de la minería boliviana en el siglo XIX, Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 1981. Murra, John, “El ‘control vertical’ de un máximo de pisos ecológicos en la economía de las sociedades andinas”, El mundo andino. Población, medio ambiente y economía, Lima, PUC-IEP, [1972] 2002, pp. 85-125.

Pallière, Leon, Diario de viaje por la América del Sud 1856-1866, Buenos Aires, Peuser, 1945.

Platt, Tristan, “Tiempo, movimiento, precios. Los caminos del azogue español de N. M. Rothschild entre Almaden, Londres y Potosí. 1835-1848”, Diálogo Andino, n.° 49, Arica, 2016, pp. 143-165.

Prado, Gustavo, “Efectos económicos de la adulteración monetaria en Bolivia, 18301870”, Revista de Análisis del Banco Central de Bolivia, vol. 4, n.° 2, La Paz, 2001, pp. 141-185.

Querejazu, Roberto, Guano, salitre, sangre. Historia de la Guerra del Pacífico (La Participación de Bolivia), La Paz, Editorial GUM, 1979.

Sanfuentes, Olaya, “Un nuevo documento en la descripción decimonónica del distrito de Atacama. Miguel Solá a la luz de viajeros y científicos chilenos y boliviano”, Anales de Literatura Chilena, n.° 24, Santiago, 2015, pp. 137-161.

Sanhueza Tohá, Cecilia, “La tradición arriera de Atacama (siglo XIX)”, en Carlos Aldunate (ed.), Atacama, Santiago, Museo chileno de Arte Precolombino, 2012, pp. 236-255.

Sanhueza Tohá, Cecilia, “Ser ‘indio’ en el siglo XIX. Categorías fiscales y discurso social del Estado Boliviano en la Provincia de Atacama (Región de Antofagasta, Chile)”, Chungara, vol. 47, n.° 3, Arica, 2015, pp. 1-14.

Sanhueza Tohá, Cecilia y Hans Gundermann, “Estado, expansión capitalista y sujetos sociales en Atacama (1879-1928)”, Estudios Atacameños, n.° 34, San Pedro de Atacama, 2007, pp. 113-136.

Téllez Lugaro, Eduardo y Osvaldo Silva Galdames, “Descripción de la provincia de Atacama (Bolivia) en 1832”, Cuadernos de Historia, n.° 39, Santiago, 2013, pp. 171-178.