Bibliografía y fuentes
Fuentes
El Observador Americano, Buenos Aires, 1816.
Los Andes Libres, Lima, 1821.
Rousseau, Jean-Jacques, Emilio o de la educación, Barcelona, Alianza Editorial, 2011 [1762].
Bibliografía
Águila, Alicia, Los velos y las pieles: cuerpo, género y reordenamiento social en el Perú republicano (Lima, 1822-1872), Lima, IEP, 2003.
Auza, Néstor, “La condición social de la mujer rioplatense de la Revolución de Mayo a la Organización Nacional 1810-1860”, Hispanic Research Journal, vol. 7, n.° 1, Londres, 2013, pp. 57-69.
Barrancos, Dora, Mujeres en la Sociedad Argentina. Una historia de cinco siglos, Buenos Aires, Sudamericana, 2007.
Aillón, Esther, “Gregoria Batallanos, la Goyta: Mujeres en el campo de batalla en la independencia de Bolivia”, en Sara Beatriz Guardia (ed.), Las mujeres en la independencia de América Latina, Lima, CEMHAL, 2010.
Barrancos, Dora, “Historia, historiografía y género: Notas para la memoria de sus vínculos en la Argentina”, La Aljaba, vol. 9, Santa Rosa, 2005, pp. 49-72.
Batticuore, Graciela, “La lectora de periódicos”, Cuadernos de Literatura, vol. XX, n.° 40, Bogotá, 2016, pp. 491-510.
Candioti, Magdalena, Una historia de la emancipación negra. Esclavitud y abolición en la Argentina, Buenos Aires, Siglo XXI, 2021.
Chassin, Joelle, “Opinión pública-Perú”, en Javier Fernández Sebastián (dir.), Diccionario político y social del mundo iberoamericano. La era de las revoluciones, 1750-1850, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2009.
Chassin, Joelle, “La invención de la opinión pública en el Perú a comienzos del siglo XIX”, Historia Contemporánea, n.° 27, Bilbao, 2003, pp. 631-646.
Chassin, Joelle, “Lima, sus elites y la opinión durante los últimos tiempos de la colonia”, en François-Xavier Guerra y Annick Lempériére (eds.), Los espacios públicos en Iberoamérica. Ambigüedades y problemas. Siglos XVIII-XIX, MéxicoD. F., CFEMC-Fondo de Cultura Económica, 1998.
Córdova Plaza, Rosío, “‘Por no haber una muger que no sea una berbadera insurgenta’. Hacia una historia de la participación femenina en la Guerra de Independencia”, en Diego Bugeda y Juan Ramírez Vélez (coord.), Mujeres Insurgentes, México D. F., Senado de la República, LXI Legislatura, Siglo Veintiuno, 2013, pp. 99-146.
De Lux, Martha, Mujeres patriotas y realistas entre dos órdenes. Discursos, estrategias y tácticas en la guerra, la política y el comercio (Nueva Granada 1790-1830), Bogotá, Ediciones Uniandes, 2014.
Duby, George y Michelle Perrot, A History of Women, Cambridge, Harvard University Press, 1993.
Durand, Guillermo, “Los Andes Libres”, FENIX, n.° 21, Lima, 1971, pp. 84-87.
Espigado, Gloria, “Las mujeres y la política durante la guerra de la independencia”, Ayer, vol. 86, n.° 2, Albacete, 2012, pp. 67-88.
Fanchin, Ana y Patricia Sánchez, “Mujeres cuyanas en tiempos revueltos, su inclusión comprometida y su exclusión en el imaginario. (1810-1840)”, en Sara Beatriz Guardia (ed.), Las mujeres en los procesos de independencia de América Latina, Lima, CEMHAL, 2014.
García, Ana, “La participación de las mujeres en la independencia hispanoamericana a través de los medios de comunicación”, Historia y Comunicación Social, vol. 16, Madrid, 2011, pp. 33-49.
Gil, Fernanda, “Historia y Mujer”, Diccionario de estudios de género y feminismos, Buenos Aires, Biblos, 2008.
Glave, Luis Miguel, “Cultura política, participación indígena y redes de comunicación en la crisis colonial. El virreinato peruano, 1809-1814”, Historia Mexicana, n.° 229, Ciudad de México, 2008, pp. 369-426.
Glave, Luis Miguel, La república instalada: formación nacional y prensa en el Cuzco, 1825-1839, Lima, Instituto de Estudios Peruanos-IFEA, 2004.
Glave, Luis Miguel, “Entrevista con François-Xavier Guerra: ‘considerar el periódico mismo como un actor’”, Debate y perspectivas, n.° 3, Madrid, 2003, pp. 189-202.
Guardia, Sara Beatriz, Las mujeres en la independencia del Perú, Lima, CEMHAL, 2021.
Guardia, Sara Beatriz, Micaela Bastidas, Lima, ediciones del autor, 2019.
Guardia, Sara Beatriz, Las mujeres en los procesos de independencia de América Latina, Lima, Centro de Estudios en la Historia de América Latina y Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 2014.
Guardia, Sara Beatriz, Las mujeres en la Independencia de América Latina, Lima, CEMHAL, 2010.
Guerra, Francois-Xavier, Modernidad e independencias, Madrid, MAPFRE, 1992.
Gutiérrez, Cristina, “Reflexiones sobre algunas mujeres en el bicentenario de nuestra independencia regional”, RED Sociales. Revista electrónica del Departamento de Ciencias Sociales, vol. 4, n.° 3, Luján, 2017, s/p.
Johnson, Lyman, Los talleres de la revolución. La Buenos Aires plebeya y el mundo del Atlántico, 1776-1810, Buenos Aires, Prometeo, 2017.
Kerber, Linda, Toward an intellectual History of Women, Chapel Hill, University of North Carolina Press, 1997.
Landes, Joan, Women and the Public Sphere un the Age of the French Revolution, Nueva York, Cornell University Press, 1988.
Macera, Pablo, “El periodismo en la independencia”, en Pablo Macera, Trabajos de Historia, Lima, Instituto Nacional de Cultura, 1977.
Macera, Pablo, Tres etapas en el desarrollo de la conciencia nacional, Lima, Ediciones Fanal, 1956.
Mannarelli, María Emma, La domesticación de las mujeres. Patriarcado y género en la historia peruana, Lima, La Siniestra Ensayos, 2018.
Martínez, Ascensión, La prensa doctrinal en la independencia de Perú, 1811-1824, Madrid, Ediciones Cultura Hispánica-Instituto de Cooperación Iberoamericana. 1985.
Martínez, Ascensión, “Libertad de imprenta y periodismo político en el Perú, 1811-1824”, Revista de la Universidad Católica del Perú, n.° 15-16, Lima, 1984, pp. 149-177.
Mazzeo, Cristina, Gremios mercantiles en las guerras de independencia: Perú y México en la transición de la Colonia a la República, 1740-1840, Lima, BCRP / IEP, 2012.
Molina, Eugenia, El poder de la opinión pública. Trayectos y avatares de una nueva cultura política en el Río de la Plata 1800-1852, Santa Fe, Universidad Nacional del Litoral, 2008.
Morán, Daniel y María Aguirre, La educación popular en los tiempos de la independencia, Lima, Grupo Gráfico del Piero, 2011.
Morán, Daniel; Carlos Carcelén y Miriam Acuña, “Del centro del poder y los espacios regionales. La participación de los sectores populares en las guerras de independencia del Perú. Un balance historiográfico”, Historia Regional, n.° 51, Buenos Aires, 2024, pp. 1-15.
Morán, Daniel y Javier Pérez, “No solamente los nobles y los ricos, sino los plebeyos y mucha parte de las mujeres. El discurso político de la prensa chilena sobre la educación popular durante la Patria Vieja (1812-1814)”, Cuadernos de Historia, n.° 53, Santiago, 2020, pp. 229-253.
Morán, Daniel y Monserratt Rivera, “Libertadoras en tiempos de revolución. La participación de las mujeres en la independencia del Perú y América Latina”, Desde el Sur, vol. 13, n.° 1, Lima, 2021, pp. 1-22.
Morán, Daniel, “‘The poor were slaves, and the rich masters’. The political concept of the people in the Spanish-American press discourse in times of Independence”, Journal of Iberian and Latin American Studies, vol. 28, n.° 2, Londres, 2022, pp. 183-201.
Morán, Daniel, “Críticos y rebeldes en América del Sur. Prensa, redes de interacción y debate político en la formación de la opinión pública moderna en tiempos de la independencia (1810-1822)”, Historia Caribe, n.° 34, Bogotá, 2019, pp. 19-54.
Morán, Daniel, “Las ‘jacobinas de la revolución’. Imágenes y representaciones de la mujer en la prensa de Buenos Aires (1810-1816)”, Tiempos Modernos, vol. 9, n.° 37, Madrid, 2018, pp. 148-160.
Morán, Daniel, “La revolución y la guerra de propaganda en América del Sur. Itinerarios políticos de la prensa en Lima, Buenos Aires y Santiago de Chile (18101822)”, tesis doctoral, Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 2017.
Morán, Sebastián, “Imágenes y representaciones de la educación de las mujeres en el Río de la Plata revolucionario”, Revista Revoluciones, vol. 4, n.° 7, Puno, 2022, pp. 26-40.
Neuhaus, Carlos, “Mujeres, poder y política en el siglo XIX”, en Carmen Meza y Teodoro Hampe (comps.), La mujer en la historia del Perú, Lima, Fondo Editorial del Congreso de la República, 2007, pp. 429-497.
Neuhaus, Carlos, Las Mariscalas, Lima, Walkiria Ediciones, 1997.
O’Phelan, Scarlett, La independencia en los Andes. Una historia conectada, Lima, Fondo Editorial del Congreso del Perú, 2015.
Ortemberg, Pablo, “Apuntes sobre el lugar de la mujer en el ritual político limeño: de actrices durante el virreinato a actoras de la independencia”, Estudios Interdisciplinarios de América Latina, vol. 22, n.° 1, Tel Aviv, 2011, pp. 105-128.
Palacio, Celia, “La participación femenina en la independencia de México”, en Patricia Galeana (ed.), Historia de las mujeres en México, México D. F., Secretaría de Educación Pública y INEHRM, 2015, pp. 69-92.
Peralta, Víctor, La independencia y la cultura política peruana, 1808-1821, Lima, Instituto de Estudios Peruanos-Fundación M. J. Bustamante de la Fuente, 2010.
Peralta, Víctor, “El virrey Abascal y el espacio de poder en el Perú (1806-1816): un balance historiográfico”, Revista de Indias, n.° 236, Sevilla, 2006, pp. 165-194.
Peralta, Víctor, En defensa de la autoridad. Política y cultura bajo el gobierno del virrey Abascal. Perú, 1806-1816, Madrid, CSIC-Instituto de Historia, 2002.
Peralta, Víctor, “La revolución silenciada. Hábitos de lectura y pedagogía política en el Perú, 1790-1814”, Anuario de Estudios Americanos, vol. 54, n.° 1, Sevilla, 1997, pp. 107-134.
Porras, Rául, El periodismo en el Perú, Lima, Ediciones del Sesquicentenario, 1970.
Rosas, Claudia, Mujeres de armas tomar. La participación femenina en las guerras del Perú republicano, Lima, Ministerio de Defensa, 2021.
Rosas, Claudia, Género y mujeres en la historia del Perú. Del hogar al espacio público, Lima, Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019a.
Rosas, Claudia, “Marianne Andina. Imágenes, representaciones y discursos sobre la mujer durante la independencia”, Revista Historia de las mujeres, n.° 189, Lima, 2019b, pp. 1-14.
Rosas, Claudia, “Educando al bello sexo: La imagen de la mujer en la prensa ilustrada peruana (1790-1795)”, tesis de maestría, Lima, Facultad de Letras, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2007.
Rosas, Claudia, Del trono a la guillotina: El impacto de la revolución francesa en el Perú (1789-1808), Lima, PUCP-IFEA-Embajada de Francia, 2006.
Sánchez, Patricia, Los trabajos y los días. Historia de mujeres desde una perspectiva de género (San Juan, 1800-1850), Rosario, Prohistoria, 2016.
Scott, Joan, “Género: ¿Todavía una categoría útil para el análisis?”, La manzana de la discordia, vol. 6, n.° 1, Cali, 2011, pp. 95-101.
Scott, Joan, Género e historia, México D. F., Fondo de Cultura Económica - Universidad Autónoma de la Ciudad de México, 2008.
Scott, Joan, “El género: Una categoría útil para el análisis histórico”, en María Cecilia Cangiano y Lindsay DuBois (eds.), De mujer a género: Teoría, interpretación y práctica feminista en las ciencias sociales, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1993.
Subrahmanyam, Sanjay, “Connected Histories: Notes towards a Reconfiguration of Early Modern Eurasia”, Modern Asian Studies, vol. 31, n.° 3, Cambridge, 1997, pp. 735-762.
Vasallo, Jaqueline, “Algunas reflexiones sobre la participación de las mujeres en la Revolución y las Guerras de Independencia”, en X Jornadas de Historia de los Pueblos de Paravachasca, Calamuchita y Xanaes, Alta Gracia, 2017, s/p.
Vasallo, Jaqueline, “Las mujeres entre la revolución, la Guerra y la independencia en el Río de la Plata (1810-1816)”, en Moisés Guzmán Pérez (ed.), Revoluciones, Mujeres e Independencias en Hispanoamérica, Morelia, Instituto de investigaciones Históricas de la Universidad de Michoacán de San Nicolás Hidalgo, 2013, pp. 251-286.
Zemon Davies, Natalie, “Women’s History in Transition: The European Case”, Feminist Studies, vol. 3, n.° 3/4, Washington D.C., 1976, pp. 83-103.