Vinos, mano de obra, tecnología y ambiente. La chacra de Quilacán, (La Serena, Chile, 1645-1649)

Autores/as

Resumen

Este artículo examina la producción vitivinícola de la chacra Quilacán, La Serena (Chile) a mediados del siglo XVII, a partir de los informes originales de su administrador. Se examina el equipamiento y las instalaciones para la elaboración de vinos y aguardientes, principalmente lagares de cal y ladrillo, y vasijas de cerámica. Se destaca el aporte de mano de obra afrodescendiente en el manejo de los oficios. Se detecta la presencia de desórdenes ambientales como heladas tardías y lluvias estivales, asociados probablemente a la pequeña edad glaciar y a la corriente de El Niño. Las cuentas de administración permiten conocer el funcionamiento del sistema y, sobre todo, el peso de las rentas eclesiásticas en el aparato productivo colonial, el cual terminó por quebrar la chacra de Quilacán.

Palabras clave:

historia de la vid y el vino, mano de obra afrodescendiente, tecnología vitivinícola tradicional, problemas ambientales del siglo XVII, pequeña edad glaciar, corriente de El Niño

Biografía del autor/a

Alejandro Salas, Universidad de Santiago de Chile

Universidad de Santiago de Chile. Magíster en Estudios Internacionales, Universidad de Santiago de Chile. Santiago, Chile.
ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-7410-7968.
Correo electrónico: alejandro.salas@usach.cl

Pablo Lacoste, Universidad de Santiago de Chile

Profesor del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago de Chile. Dr. en Historia y Dr. en Estudios Americanos. Santiago, Chile.
ORCID ID: https://orcid.org/00000003-1876-8141.
Correo electrónico: pablo.lacoste@usach.cl